miércoles, 18 de agosto de 2010

INTRODUCCION

Quiero presentar a ud. las Caletas de la ciudad de Iquique, su ubicacion más un cuento narrado por pobladores de las caletas.

El cambio de escenario de aprendizaje (modalidad inserta en la Reforma Educacional) como es el caso del trabajo In Situ, favorece el aspecto cognitivo como también facilita el desarrollo de habilidades y destrezas.


Lo que se inició como una salida a terreno en el subsector de Ciencias Sociales fue potenciándose hasta consolidarse en una realidad tangible como lo es este texto, desarrollado por alumnos de Primero Medio.

Este trabajo tiene como objetivo rescatar y recordar nuestra historia local y recorrer, a través de la historia, los hitos más importantes de la vida de las caletas.

En el caso de éstas, debemos remontarnos a unos 8.000 años atrás, cuando los primeros seres humanos recorrieron la costa y aprendieron a vivir con las enormes dificultades que presentaba.

A través de este trabajo haremos un recorrido por las localidades costeras, observándolas y rescatando desde una perspectiva didáctica – educativa su forma de vida, actividad económica, costumbres y leyendas que forman parte de la vida de sus habitantes.

El principal objetivo es el explorar manifestaciones de la historia local, indagando sobre los cambios experimentados por los habitantes del litoral.

Los cuentos y leyendas es lo que hay que rescatar y perpetuar a través de documentos escritos, porque forman parte de los nuevos habitantes del litoral, los cuales a través de generaciones han desarrollado esta forma de historia no escrita.

La idea es desarrollar un trabajo sobre nuestra identidad costera que queremos compartir, para no olvidarnos de nuestras raíces que están muy ligadas a la vida del mar.

Marco Historico


MARCO HISTÓRICO


Hace 8000 A.C. las caletas de la zona de Iquique fueron pobladas por antiguos grupos de indígenas, los cuales basaban su economía en la extracción de los recursos marinos.

Inicialmente la cultura Chinchorro famosa por su técnica de momificación, (siendo ésta más antigua que las momias egipcias), se establecieron en estas caletas, donde existen afloramiento de napas subterráneas (Los Verdes, Chipana) y donde se abastecían de productos marinos.
En el año 1569 aparece por vez primera, documentado por los cronistas españoles el pueblo de los Changos, descendientes directos de la cultura Chinchorro.
Este pueblo tenía como principal característica su embarcación de “cuero de lobo”, y su procesamiento de pescado, sobre todo el congrio y el toyo, con la modalidad de “seco” y “salado”.

Hacia el año 1580 se desarrolló la extracción de guano blanco en los sectores de Patache, Patillos y Pabellón de Pica. Desde tiempos coloniales la corona española había concedido autorización para explotar estos yacimientos a comerciantes a cambio del pago de fuertes impuestos.
La actividad extractiva del guano dio auge a esta zona, las cuales fueron explotadas
durante la administración peruana, laborando en ellas los trabajadores libres (Bolivianos, Peruanos y Chilenos) y los trabajadores Chinos o Coolíes en estado de semi esclavitud.

La extracción de la sal, obtenida del salar grande permitió a Río Seco ser una zona de embarque de este mineral no metálico, estableciéndose un número de 2000 personas en esta caleta, dotándola de una gran infraestructura (escuela, pulpería, salón de reunión), de las cuales aún es posible apreciar sus ruinas.
Durante la administración chilena, las covaderas siguieron su explotación y las caletas mantuvieron su sistema de vida, como punto de encuentro de pescadores y recolectores.
En la actualidad las caletas, han experimentado un crecimiento demográfico y estructural producto de una emigración de habitantes del sector centro – sur de Chile, los cuales se han establecido en ellas desarrollando actividades extractivas de productos marinos, con el propósito de buscar nuevas condiciones económicas y un mejoramiento de su sistema de vida.

Chipana


Caleta Chipana : (120 kms de Iquique)

La gran variedad y abundancia de recursos marinos en esta área, sustenta a una pequeña comunidad de habitantes, desarrollándose una importante pesquería artesanal y cultivo de ostiones .

En el año 1830 se desarrolló un proyecto minero para explotar el yacimiento de oro de Paiquina, situada frente a la actual caleta de pescadores, no prosperando esta iniciativa. En Abril de 1879, en el curso de la Guerra del Pacífico, se enfrentaron en sus costas la cañonera chilena “Magallanes” con dos buques de guerra peruanos, conociéndose este hecho como el Combate Naval de Chipana.

BIOGRAFÍA
Guillermo Lamas
Aprendió su labor realizando un curso de buzo y posee una embarcación propia la que le permite desarrollar su actividad en forma independiente
, llegó de la Serena en el año 1971. Buzo mariscador de la caleta Chipana, que vive hace 17 años en el lugar con su señora Roxana Salas con la cual no ha tenido hijos.
Cuento Tortugas

Una mañana de verano, a mediados de Febrero del año 1948, Marcelo y su amigo Pedro, salieron a la mar, acompañados de gaviotas y pelícanos en su viaje mar adentro.

Cerca del atardecer recogieron las redes y entre la abundante pesca venía una tortuga de mirada amigable.

Marcelo tomó la tortuga y la llevó a la costa donde grabó en su caparazón su nombre, devolviéndola otra vez a las aguas de la caleta.

Tiempo después, al recoger las redes nuevamente, aparece una nueva tortuga. Los dos amigos la llevan a la costa y graban el nombre de Pedro, para devolverla a las aguas. Tres años después aparece muerta la tortuga de Marcelo, lo cual provocó una gran pena en los dos amigos.

Curiosamente, a los tres días a orillas de la caleta apareció muerta la tortuga de Pedro. Los dos amigos enterraron ambas tortugas una al lado de otra.

Años más tarde, Marcelo fue a la mar y tuvo un trágico accidente perdiendo la vida, quedando Pedro sumido en el más trágico dolor.

Pedro enterró a su amigo junto a las tumbas de las tortugas.

Coincidencia del destino, porque tres días más tarde Pedro tiene un accidente en la mar con desenlace fatal.

Hoy en día los dos amigos descansan en paz en la Playa de Chipana junto a sus dos tortugas.

Sr. Guillermo Lamas

San Marcos


Caleta Chomache ( San Marcos): ( 90 kms de Iquique)

Esta caleta de pescadores, rica en diversidad y abundancia de especies marinas, está protegida por el lado sur por la Punta Chomache. Es conocida por el nombre de “San Marcos”, por la figura que proyectan las rocas del cordón montañoso frente a esta caleta que se asemeja al rostro de un santo .

También se cuenta que en sus costas naufragó en 1923 el vapor nacional “Teja”, donde afortunadamente no hubo víctimas fatales.

En sus inicios hubo embarques de mineral de cobre , pues existen indicios de senderos provenientes desde la mina de Papagayos.

Hoy en día se puede degustar excelentes platos marinos y ostiones de sus cultivos en su restaurante y en casa de los pescadores .

BIOGRAFÍA
Nelson Omar Briceño Araya, nació en Los Vilos, cerca de Valparaíso el 5 de Septiembre de 1955. Es casado con Margarita del Carmen Herrera de cuya unión nacieron tres hijos. Sus estudios alcanzaron hasta 5o año básico. Desde hace 12 años vive en la Caleta de San Marcos realizando la labor de buzo mariscador.


Cuento El Lobo de San Marcos

Los pescadores de orilla de la Caleta San Marcos, todas las mañanas salían a tirar lienza a los roqueríos y caletones donde pescaban hermosos tomoyos, cabrillas y con fortuna sacaban unos tremendos pejeperros.

De un día para otro la suerte les cambió y no obtenían de la mar los preciados peces.

Ellos sentían que la carnada picaba pero al recoger su lienza, no encontraban nada.

No sabían lo que sucedía y los buzos comenzaron a sumergirse para ver que era lo que afectaba su trabajo, ya que la pesca se había puesto mala y no conseguían recursos para vender y tener dinero para su familia.

Un pescador de nombre Héctor y su amigo Abogadro que trabajaba con él como asistente de buzo (Tele), iniciaron las faenas pesqueras, cuando divisaron que el causante de la mala pesca era un lobo marino de color café oscuro, ojos rojos y de mirada feroz, quien sacaba los anzuelos y rompía las redes, porque al parecer era ese su territorio de alimentación.

El feroz lobo dando grandes saltos arremete contra los pescadores, con tal mala fortuna que es capturado por una ola que lo arroja con fuerza a los roqueríos, azotándolo con tal fiereza que quedó inconsciente.

Los pescadores ayudaron al lobo, lo cuidaron y alimentaron, hasta que éste se recuperó y regresó a la mar.

Hoy en día los pescadores realizan sus labores con tranquila normalidad y aprovechan de jugar y alimentar al lobo de color café, el cual ahora les permite pescar en su territorio.

Sr. Héctor Miranda T.
Caleta San Marcos

Río Seco


Caleta Río Seco: (80 kms. al sur de Iquique)

En la última década del siglo XIX , existió allí un establecimiento salinero. El producto que se extraía del Salar Grande a la altura de Patillo, era transportado a la caleta de Río Seco, para luego proceder a su embarque. La historia de esta caleta está ligada a la vida del famoso caudillo balmacedista de Tarapacá, Arturo del Río.

Antiguos trabajadores y descendientes de ellos viven aún en esta caleta junto a pescadores artesanales y buzos mariscadores que explotan su riqueza marina.

BIOGRAFÍA
Sr. Luis Eliseo Berenguela Cifuente
Vive en la caleta porque sus padres también eran antiguos residentes de ésta. Actualmente vive de la jubilación que le entrega el gobierno y se preocupa por mantener en orden su hogar.
nació en el año 1920 en la caleta de Rió Seco. Sus estudios llegaron hasta primero de humanidades. De su matrimonio con María Segovia nacieron seis hijos, dos de los cuales ya fallecieron.
Cuento La Puerta Misteriosa

Don Luis Eliseo Berenguela Cifuentes, nació en la Caleta de Río Seco hace 85 años. Innumerables relatos transitan por su memoria, pero la que más ha dejado recuerdos en su vida es el relato de “La Puerta y sus Señales”.

Construyendo su casa en las antiguas ruinas de la Caleta de Río Seco, que en su tiempo era un pueblo de bonanza económica por la extracción de sal, encontró una puerta, la cual llevó a su casa para utilizarla en su habitación.

Luego de colocar la puerta y satisfecho por su hallazgo y su trabajo se dirigió a descansar.

A la semana de haber instalado la puerta, comenzaron a escucharse ruidos extraños y lamentos de voz femenina, pero don Eliseo no relacionó nunca estos sonidos con la puerta.

Un día llegó a su casa su amigo Florencio Flores apodado el 4 hombres (apodo recibido porque era un hombre fuerte que realizaba el trabajo de 4 personas), ambos iniciaron una amigable conversación acompañados por un buen vaso de vino tinto, para luego retirarse a descansar. Transcurridas las horas, ambos dormían, cuando se sintieron ruidos, lamentos además de un crujir de puerta.

Medio dormido Florencio Flores, el cuatro hombres, vio transitar por la pieza a una bella mujer de cabellos de oro, ojos azules como el mar y vestida con un velo blanco, la cual se dirigió hacia una pequeña ventana de la pieza para luego como ligera brisa trasladarse a la playa.

A la mañana siguiente, Florencio cuenta lo ocurrido a Don Eliseo y para sorpresa de ambos, encontraron en la puerta unas marcas de pisadas impresas en la madera.

Don Eliseo decidió dar unas oraciones para que el espíritu de la dama del velo blanco descansara.

Con el tiempo todo quedó en tranquilidad, hasta que un día sobre el borde de la puerta se posaron 3 gorriones costeros (pequeñas aves del litoral), lo cual se repitió por espacio de una semana, apreciando Don Eliseo y su amigo Florencio que las marcas de la puerta habían desaparecido, señal que el espíritu de la dama del velo blanco había encontrado la paz que necesitaba.

Sr. Eliseo Berenguela Cifuentes
Caleta Río Seco

Chanavaya


Caleta Chanavaya: (75 kms de Iquique)
Caleta de pescadores ubicada inmediatamente al norte de Pabellón de Pica, y , protegida por el oeste por 3 islotes. Su nombre provendría de la deformación de la apelación inglesa “ Chine bay” , que hacían los marinos de entonces por la considerable presencia de trabajadores chinos en las faenas de extracción del guano de Pabellón de Pica . Fue el centro comercial y administrativo de esta covadera. Su población , cercana a 2.000 personas, disponía de una escuela, pulpería y locales comerciales. Chanavaya fue arrasada por el maremoto de 1877 y el poblado nunca más volvió a ser reconstruido. Su explotación minera continuó hasta mediados de 1970. Aún es posible encontrar vestigios del poblado en su proximidades, y en el fondo del mar de esta caleta, vestigios de lo que fue otrora.

Hoy, en esta caleta, sus nuevos habitantes pescadores y buzos mariscadores, explotan su riqueza marina y practican la acuicultura de ostiones. Es posible también degustar sabrosos platos típicos marinos en sus restaurantes y en casas de pescadores .

Pedro Meneses
En la actualidad realiza labores de buzo mariscador, participando activamente en el sindicato de buzos y mariscadores de Chanavaya.
Llega a la caleta buscando mejores condiciones de vida para él y los suyos.
Sus productos los comercializa con gran aceptación en las principales marisquerías de la ciudad de Iquique.
, se radica aproximadamente hace unos 14 años en la caleta.
Cuento Los Tres Niños

En la Caleta de Chanavaya se cuenta la historia de los tres niños, que se encuentran enterrados en el cementerio y que ayudan a los lugareños a obtener buena pesca y recolección de mariscos.

Un tiempo en que la mar no entregaba productos suficientes para mantener a las familias, hizo que los pescadores se reunieran para ver la forma de superar la crisis.

Angustiados y preocupados veían como los botes volvían de la mar sin el preciado producto.

Una noche en la cual lamentaban su mala suerte escucharon risas y ruidos de niños que provenían del antiguo cementerio.

Se dirigieron al lugar de los ruidos, encontrándose con la tumba de los tres niños.

A partir de ese momento, los lugareños visitan las tres pequeñas tumbas adornándolas con flores y bellos colores.

Relatan que desde ese día la comida no falta en la mesa y generosamente la mar entrega sus productos para felicidad de las familias de Chanavaya.

Pedro Meneses C.

Caleta Chanavaya

Cáñamo


Playa Cáñamo: : (66 kms de Iquique)

Pequeña playa de suaves arenas inmediatamente al norte de Punta Patache, donde en la actualidad se ha construido la Central Termoeléctrica que abastece de energía a la Planta Cuprífera de Collahuasi. Existe en esta caleta un pequeño asentamiento de pescadores y buzos mariscadores, siendo además sitio de veraneo familiar.

BIOGRAFÍA
Juan Muñoz Cáceres
Reside hace 10 años en la caleta de Cáñamo y actualmente realiza la labor de recolección de algas y huiros.
, nació en 1938 en la localidad de Constitución en la VII región. Sus estudios alcanzaron hasta 4° año de humanidades trabajando también en la región del Maule en la construcción de las famosas lanchas maulinas.
Cuento El Futre

Nos cuenta Don Juan Muñoz Cáceres, que hubo un tiempo en el que se aparecía el Futre, hombre delgado y vestido de camisa blanca, traje negro y un gran gorro de copa.

La presencia del hombre de negro no pasaba desapercibida para los perros de la caleta, quienes comenzaban a aullar y ladrar haciendo notar la presencia del Futre.

Éste se le aparecía a los lugareños y su presencia iba acompañada de un aroma a azufre y de un encrespamiento de pelos.

Una noche a Don Juan le tocó toparse con el Futre, el cual le enseñó unas joyas de oro y otras especies valiosas, lo cual le entregaba a cambio de su alma.

Sacando fuerzas de flaqueza, entre asustado y temeroso, Don Juan increpó al futre y comenzó una oración a todo lo que daba su voz.

Enronquecido, sin atreverse a abrir los ojos y de rodillas, lo encontraron en la mañana sus amigos pescadores, llevándolo a su habitación donde narró lo acontecido, señalando que el Futre le había querido comprar el alma.

En la actualidad Don Juan, es uno de los pocos lugareños que participa de la misa dominical que se realiza en la Caleta de Cáñamo.

Juan Muñoz Cáceres

Caleta Cáñamo

martes, 17 de agosto de 2010

Chanavayita



Caleta Chanavayita: (60 kms de Iquique)


Balneario popular y caleta de pescadores ubicada al norte del puerto de Patillos. En la última década del siglo XIX se desarrollo una gran actividad de embarque de sal. En su pequeña pero protegida bahía, es posible realizar actividades de buceo y navegación a remos y vela.

El visitante puede encontrar restaurantes donde puede degustar platos típicos de peces y mariscos.

BIOGRAFÍA
Pascuala Ramos, de 57 años de vida, de los cuales los últimos 21 han transcurrido en la Caleta de Chanavayita, no añorando la vida de ciudad. Casada con Francisco Vilches de cuyo matrimonio nacieron dos hijos.

Cuento El Pelo Duro

Hace 30 años en la Caleta de Chanavayita, un joven pescador conocido como “El Pelo Duro” salió a la mar, con tal mala fortuna que la mar se “puso mala”, volteando el bote y arrojándolo a unos roqueríos donde perdió la vida.

A las 6:00 horas de la madrugada del día siguiente, cuando los pescadores se disponían a salir a “calar la red” (tirar la red para la pesca), encontraron el bote del “Pelo Duro”, pero no encontraron su cuerpo. Muchos intentos se hicieron para recobrar el cuerpo del “Pelo Duro”, pero la braveza de las aguas lo impidió, tornando estériles todos los esfuerzos.

Los pescadores construyeron una animita en recuerdo del querido “Pelo Duro” y cada vez que salen a la mar o los productos marinos se ponen escasos se encomiendan a él.

Cuentan que cuando regresan de la mar y se vienen de “palomo” (sin pesca) se aparece el espíritu del Pelo Duro y donde él se visualiza, los pescadores tiran la red y obtienen buena pesca, razón por la cual, llegando a la caleta agradecen con una oración el favor concedido por el espíritu del “Pelo Duro”.


Sra. Pascuala Ramos

Caleta de Chanavayita

Caramucho



Caramucho: (47 kms de Iquique)


Asentamiento de pescadores y buzos mariscadores. Antiguamente y en forma ocasional, durante la administración peruana, se hicieron embarques de salitre.

En sus inmediaciones, al norte, en el llamado Rincón del Ñajo y junto a Punta Barranco es posible apreciar vestigios de asentamientos prehispánicos, asociados a una importante ruta que remonta el barranco costero hasta el cerro Otero, donde se aprecian geoglifo.

BIOGRAFÍA
Caupolicán Pizarro Cortés actualmente tiene 65 años, nació en Iquique, lleva en la caleta Caramucho 14 años, es casado con Latenia Torres, tiene 4 hijos, estableciéndose en la caleta porque allí desarrolla su trabajo de mariscador. Se siente muy grato viviendo en esta localidad porque le entrega tranquilidad y además bienestar económico para él y su familia.
Cuento Domingo Cabezas


En la Caleta de Caramucho, a 47 Kms. al sur de Iquique, se cuenta la Historia de “El Cabecita”...

Caupolicán Pizarro Cortés, se estableció en la mencionada caleta hace 14 años, siendo uno de los más antiguos residentes. 29 K’aletas de Cuentos


Cuando él llegó a la caleta, se encontró con una pequeña tumba que quizás databa del tiempo de los Culíes (esclavos chinos que trabajaban el guano).

La tumba estaba a nivel de piso y sólo se asomaba de ella la cabeza de la persona.

Una noche un mariscador en estado de ebriedad tomó la cabeza y la arrojó, quién sabe donde. A partir de ese momento comenzó a transitar por la caleta una silueta que varios pescadores y mariscadores pudieron apreciar.

Se reunieron para conversar la situación y comprobaron que el alma en pena era “El Cabecita”, ya que donde estaba su tumba no se encontraba ésta.

Formaron cuadrillas para buscar la cabeza, encontrándola en unos roqueríos de la playa.

Una vez encontrada, solicitaron la presencia de un sacerdote y procedieron un día Domingo a darle sagrada sepultura.Desde ese momento fue bautizado por los pescadores como “Domingo Cabezas”, al cual se le construyó una animita, encomendándose a él cada vez que salen a la mar.


Caupolicán Pizarro Cortés

Caleta Caramucho

lunes, 16 de agosto de 2010

Caleta Los Verdes



Caleta Los Verdes: (24 kms de Iquique)


Asentamiento de pescadores, que por su rica variedad de especies marinas desarrolla una actividad de comercialización de productos, presentando también restaurantes y arriendo de cabañas de veraneo . En esta caleta se han hecho hallazgos de vestigios culturales precolombinos. En esta playa de veraneo, inmediatamente al norte de este sector encontramos en la ladera sur de los cerros costeros y colindante un afloramiento de napas subterráneas que en periodo precolombino fue utilizado por Chinchorros y Changos como punto de descanso en sus viajes de recolección y pesca.

Actualmente, cuenta por iniciativa privada con un zoológico y plantaciones experimentales de olivos.


BIOGRAFÍA
Antonio Rojas Hidalgo
Se casó con Margarita Vergara de cuyo matrimonio nacieron tres hijos, uno de ellos falleció en un accidente en la mar. Se separó de su esposa y en la actualidad trabaja recolectando algas marinas en la caleta, viviendo en una pequeña choza a orillas del mar.


Antonio Rojas, antiguo residente de Los Verdes se estableció por el año 1956 en la mencionada caleta. Cuenta que por su trabajo de recolección de algas se construyó una pequeña choza a orillas de la playa.

Vive sólo acompañado de sus 7 perros, los cuales todas las noches de día Viernes iniciaban un lastimero aullido.

Preocupado por esto y por los extraños ruidos que se sentían en su precaria choza, comenzó a investigar que razón había para ello.

Algunos vecinos residentes de la Caleta Los Verdes le indicaron que donde él había construido su choza, se habían encontrado antiguas momias pertenecientes a los indígenas costeros conocidos como los Changos.

Antonio Rojas, conocedor de algunas formas para tranquilizar a los espíritus, decidió enfrentar dicha situación.
Un Viernes por la noche, cuando se iniciaba el aullido de los perros, desplazamiento de objetos y ruidos extraños, cogió una vara de Palqui y dibujó en el aire una cruz, acompañándola de oraciones y rogativas.


Fue así como en medio del ceremonial vio desplazarse figuras fantasmagóricas y pequeñas luces comenzaron a titilar.

Asustado mantuvo las oraciones y siguió dibujando en el aire una cruz con la rama de Palqui.

De improviso todo quedó en calma, no sintiéndose ningún ruido y satisfecho Antonio, se fue a dormir. Tamaña sorpresa se llevó a la mañana siguiente, cuando a orillas de la playa se encontraba una gran cantidad de huiros y algas, que al parecer le habían dejado los agradecidos espíritus de los Changos, señalándole además una vertiente de agua a orillas de la playa.

A partir de ese momento a Antonio no le faltan huiros y algas en su pequeña choza.

Sr. Antonio Rojas

Caleta Los Verdes
, nació en la localidad del Tofo en la IV región. Tiene 63 años y por su trabajo se radicó en la caleta de Los Verdes.
Cuento Espíritus Costeros